lunes, 16 de diciembre de 2013

Construcción impulsa avance de 5.4% del PBI en octubre

También contribuyeron Minería, Comercio, Servicios y Manufactura, según datos oficiales del INEI.



La recuperación en el ritmo de crecimiento de los sectores Construcción y Minería impulsó el crecimiento del PBI en octubreque, tal como adelantó Perú21 el sábado, se expandió 5.4%.

La actividad constructora se incrementó 6.2%, mientras que la minera, 5.7%.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el comportamiento del décimo mes implica 50 meses de crecimiento continuo y la tasa más alta de los últimos cinco meses.

El avance de la actividad económica entre enero y octubre se ubicó en 4.93%, mientras que el indicador anualizado llegó a 5.04%.

También contribuyeron con la mejora los sectores Comercio (6,3%), Servicios (7,8%), Manufactura (3,02%) y Finanzas y Seguros (10,5%).

Según las estimaciones oficiales, el PBI peruano crecería este año en torno al 5,2%, frente al avance de 6,3% del año pasado.

Fuente:

martes, 12 de noviembre de 2013

El sector de Construcción en Perú atrae a inversionistas españoles

Empresarios destacan el crecimiento económico del país, según presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Miquel Valls.



El desarrollo alcanzado por la construcción en el Perú es el sector que genera mayor interés de los inversionistas españoles, señaló hoy el presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Miquel Valls.

Agregó que las empresas de su país se interesan en invertir en el nuestro por el crecimiento económico y el poco movimiento que dicho sector tiene en España.

“(En Lima) vemos cómo las construcciones se desarrollan como una actividad frenética y de un alto interés para la inversión, eso no pasa desapercibido”, declaró Valls a la agencia Andina, luego de un evento realizado en la Cámara de Comercio de Lima.

Estimó que, actualmente, el número de empresas que llegan al Perú desde España fluctuaría entre 200 y 300, y que cada una generaría un aproximado de US$20 millones o US$30 millones, dependiendo del tamaño de la obra, la planificación o el proyecto.

El presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona comentó que otros de los sectores que despiertan el interés son el metalúrgico y el de energía, así como la industria del agua.

Fuente:

martes, 1 de octubre de 2013

En octubre se iniciará la construcción del Teleférico de Lima

Con una inversión de 8 millones de dólares, la comuna limeña unirá el Malecón del Río (Centro de Lima) con el cerro San Cristóbal (Rímac). En la cima se instalará un mirador, museos de sitio, restaurantes y otros servicios. Cerraron parcialmente el Parque de la Muralla como parte de este proyecto.

Milagros Berríos.




Luz Marina levanta la mirada y dice "no". La joven madre descarta la posibilidad de subir a lo más alto del cerro donde vive desde hace 26 años. "¿Subir todo el San Cristóbal por un teleférico? No, eso yo no necesito. Esa máquina beneficiará solo a los turistas", refiere. Luego, confiesa que estas cabinas, visitándola a diario, la harían sentir un poco descubierta, desprotegida y hasta pública en su hogar.

Y es que en octubre empezarán las obras en el Malecón del Río, donde se ubicará la estación de lanzamiento del Teleférico de Lima –obra que impulsa la comuna limeña con inversión privada– que conectará el centro limeño con el Rímac. La estación de llegada estará en la cima del populoso cerro San Cristóbal, cuyas obras iniciarían recién entre abril y mayo del 2014.

Hoy se realizará el proceso de revisión de expedientes. El Ministerio de Cultura ya dio el visto bueno y la Municipalidad del Rímac permitió las evaluaciones del terreno. "El inicio de las labores significa la aprobación del expediente definitivo de ingeniería por parte de Lima, también la construcción de la estación de partida, así como la rehabilitación del cerro", precisó Domingo Arzubialde, gerente de promoción de la inversión privada de Lima.

La obra será ejecutada por la empresa concesionaria Operadora de Teleféricos SAC y, se iniciará en julio del 2014, pasada la fase de pruebas de vacío. Antes de terminar la actual gestión municipal, peruanos y extranjeros podrán transitar por los aires capitalinos.

INVERSIÓN MILLONARIA

Bajar del imponente San Cristóbal en 6,5 minutos y por vía aérea. Este es el objetivo de un medio de transporte que costará 8 millones de dólares y cuyo fin es potenciar los atractivos turísticos de Lima.

Así, ocho personas a bordo de una cabina –de tecnología alemana– podrán recorrer las zonas histórica de Lima, del Rímac y la Plaza de Acho. El viaje, sin escalas, puede iniciarse en el Malecón del Río (colindante al puente Balta) o en el cerro San Cristóbal. Ahí, habrá restaurantes, museos de sitio, miradores y una serie de atractivos. No obstante, sería insuficiente. "Para que hagan el teleférico deben aumentar las medidas de seguridad. Aquí, los delincuentes 'cogotean' a los turistas... Necesitamos ayuda", reclamó Bertha Salinas (38), vecina del histórico cerro.

Sin embargo, esta obra no es nueva. La suscripción del contrato de concesión del Teleférico de Lima data del 2008. Incluso, meses atrás se había adelantado que la construcción comenzaría en setiembre próximo, pero no fue así. ¿Por qué? Arzubialde explicó que el retraso responde, entre otros aspectos, al saneamiento de observaciones hechas por el Ministerio de Cultura. Y para que no haya un impacto en el entorno paisajístico del Centro Histórico, se modificó el trazo final. Con esto, se reubicó la torre de lanzamiento que inicialmente estaba en la Muralla.

Pese a que los vecinos del cerro San Cristóbal están expectantes y desconfiados, aún no hay novedades en la zona.

Enrique Peramás, alcalde rimense, indicó que a su comuna "no ha llegado ningún documento oficial sobre el tema". Igualmente, aseguró que el proyecto integral aún no llega al municipio. "Solo se ha dado permiso para realizar las evaluaciones del terreno", precisó.

Por su parte, Eliseo Tapa, administrador del actual museo fotográfico del cerro San Cristóbal, indicó que no han sido comunicados sobre el avance del proyecto. Cabe precisar, que la cumbre será de uso exclusivo del teleférico.

Si bien la construcción en el Malecón del Río aún no inicia, tanto este parque como el de la Muralla han sido entregados a la concesionaria. Esto con el fin de iniciar las obras de mantenimiento de áreas verdes, saneamiento de agua y desagüe, y para alistar las zonas de la edificación.

La parte inferior del Parque de la Muralla estará cerrada hasta el 15 de noviembre. Luegose restringirá el acceso a la parte alta hasta el 15 de diciembre. Con esta obra, se pretende evaluar el desarrollo de los teleféricos sociales, un beneficio pendiente que será aprovechado por miles de limeños.

EJE VIAL JAVIER PRADO - FAUCETT SE ESTARÍA FIRMANDO A FINES DE AÑO

Para el proyecto del eje vial Javier Prado-La Marina- Faucett la gerencia de promoción de inversión privada puso a cargo a un Comité Especial de Privatización (CEPRI). "Estimo que el contrato estaría firmándose hacia fines de año o quizás el primer semestre del 2014", señaló Arzubialde. Detalló que la ejecución de las obras durarán unos siete años.

En octubre se tiene previsto que ingrese al concejo metropolitano, la interconexión Surco - La Molina. "A mediados del 2015 podrían iniciarse las obras", precisó.

El 6 de diciembre se lanzará el portafolio de proyectos para el próximo año.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Construcción crecería 14%


Empiezan a destrabarse las inversiones en Construcción, un sector que crecería entre 13% y 14% este año, similar a 2012, estimó la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).

“Se están rompiendo las barreras burocráticas para las licencias de construcción y las conformidades de obras de los proyectos en el marco de las concesiones”, indicó el segundo vicepresidente de Capeco, Fernando Ibárcena.

PERDER EL MIEDO
El ejecutivo comentó que hace poco se reunió con el ministro de Economía, Luis Castilla, para informar sobre las trabas y sugerir medidas.

“Se sabe que las leyes están hechas para cuidar los recursos del Estado, pero ello a veces origina que los funcionarios públicos tengan miedo de dar en concesión una obra por temores a juicios posteriores, por lo que hay que deslindar esos impasses”, apuntó.

Ayer empezó la XVIII Exposición de Innovaciones de la Construcción (Excon 2013).

Fuente:

miércoles, 14 de agosto de 2013

Capeco: Construcción cerraría el 2013 con crecimiento de más de 15%

Lelio Balarezo, presidente del gremio, sostuvo que el sector se está recuperando frente a los efectos de una coyuntura internacional adversa, que generó mayores exigencias en los créditos.

Lima (Andina).- El sector Construcción registrará un crecimiento de más de 15% este año en el país, impulsado por el desarrollo de proyectos inmobiliarios y obras de infraestructura en el ámbito de transportes, afirmó la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).

Lelio Balarezo, presidente de Capeco, sostuvo que el sector Construcción se está recuperando frente a los efectos de una coyuntura internacional adversa, que generó mayores exigencias en los créditos y una desaceleración de la inversión privada en obras de infraestructura.

El sector está recuperando su dinamismo, en el tema de transportes se están agilizando más las obras, al igual que los proyectos que están en la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), agregó.

Agregó que el sector registrará altas tasas de crecimiento impulsado por los proyectos inmobiliarios que continúan atendiendo la brecha de infraestructura del país.

Los informes reportan que las viviendas se están vendiendo, las colocaciones no son tan veloces como antes, pero igual se está vendiendo todo. Además hay un mayor dinamismo en provincias, comentó.

Asimismo, dijo que en ProInversión hay 16 proyectos relacionados a infraestructura de transportes, que se desarrollarán bajo la modalidad de asociaciones público privadas (APP), que permitirán impulsar el sector.

Agregó que el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) también estará licitando este año diversos proyectos de infraestructura hídrica que también contribuirán a dinamizar el sector.

Fuente:

lunes, 22 de julio de 2013

Construcción crece solo 5%

Ademas, la Cámara de Comercio redujo de 6% a 5.5% su estimado de expansión nacional en 2013.



En junio, la producción del sector Construcción habría acentuado su desaceleración y creció 5%, el segundo resultado más bajo en el año, según proyectó la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).

En abril, la actividad había registrado un crecimiento de 26.48%, pero en mayo logró avanzar solo 10.54%. Esta moderación fue advertida también por el área de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú.

REVISAN CIFRAS
Por su lado, César Peñaranda, director de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), sostuvo que, en junio, la economía crecerá 5% o menos que esa cifra.

El resultado, agregó, responde a la crisis mundial –que impacta las exportaciones– y a una desaceleración de la inversión privada por la incertidumbre que generan los conflictos sociales, la Ley de Consulta Previa, los costos por inseguridad y las barreras burocráticas (tramitología).

Por ello, la CCL actualizó a la baja su estimado de crecimiento del Producto Bruto Interno en 2013, de 6% a 5.5%, según confirmó Peñaranda.

SABÍA QUE

- Menor. En mayo, la economía sorprendió y creció 4.9%, por debajo del estimado oficial y de analistas.

- Preliminar. El Banco de Crédito proyecta que el PBI creció 6% solo entre abril y junio.

Fuente:

sábado, 1 de junio de 2013

El sector Construcción crecerá 15% anual hasta el 2016

Así lo indicó el presidente del Fondo Mivivienda, Luis Angel Piazón, tras la inauguración de sexta edición de Casa Show.


El sector Construcción crecerá 15% anual hasta el 2016, gracias a la demanda habitacional insatisfecha, señaló hoy el presidente delFondo Mivivienda (FMV), Luis Angel Piazón.

Indicó que de esta manera alcanzarán la meta total de viviendas colocadas en el actual periodo gubernamental, entre el sector público y privado, de 500 mil unidades habitacionales, lo que incluso podría superarse.

Mencionó que se trabaja en la subasta de nuevos terrenos. Los procesos ya convocados son los correspondientes a la Alameda de Ancón (Lima), con un proyecto de 11,000 viviendas, así como la urbanización La Planicie en La Libertad, donde se construirán mil viviendas.

Próximamente se tendrán los proyectos Jesús Oropeza en San Juan de Lurigancho (Lima), La Esperanza (La Libertad),Castrovirreyna (Huancavelica), Pacocha en Ilo (Moquegua), Lomas de Carabayllo (Lima), Cristo Rey (Tacna), Oasis de Villa en Villa El Salvador (Lima), y Angamos en Ventanilla (Callao), refirió.

Señaló que en los próximos 12 meses se subastarán por lo menos 20 terrenos del Estado y que el objetivo este año es la formalización de viviendas con los programas Mi Construcción y Mis Materiales.

Estas declaraciones las brindó luego de la inauguración de la sexta edición de Casa Show, organizado por el Banco de Crédito del Perú(BCP).

Fuente:

miércoles, 15 de mayo de 2013

Las trabas burocráticas están frenando el boom inmobiliario

ALERTA. Tras seis años de crecimiento, ventas de nuevas viviendas en Lima retrocederían en el 2013, advierten analistas. La falta de terrenos habilitados y la restricción del servicio de agua reducen la oferta de predios.

Las trabas burocráticas en los distintos niveles del Gobierno no solo afectan el avance de sectores claves como Minería, Hidrocarburos y los grandes proyectos de infraestructura, sino que también están amenazando con frenar el boom inmobiliario, el motor del crecimiento del país en los últimos años.

De acuerdo con el exviceministro de Vivienda Guido Valdivia, tras seis años de continuo crecimiento, en el 2013 las ventas de viviendas nuevas en Lima sufrirían una caída de hasta 3% en comparación con las 21,990 unidades colocadas el año pasado.

El experto asegura que el estancamiento en las ventas empezó a notarse en el 2012, cuando estas apenas crecieron 2% en todo el año, tras haber aumentado 47% en el 2011.

BAJA OFERTA
Valdivia sostiene que el ritmo de ventas se está frenando por la menor oferta de proyectos inmobiliarios debido a falta de terrenos habilitados.

“Esto eleva los precios, que solo el año pasado subieron 21%, y aleja las posibilidades de compra, sobre todo del segmento económico medio y bajo de la población, que es el que ha venido impulsando la demanda”, indicó el experto.

Además, refiere que, actualmente, la oferta inmobiliaria está concentrada solo en el 14% del área urbana de Lima.

Para contrarrestar esta situación, urge elaborar un nuevo plan de desarrollo urbano metropolitano que implique un cambio de zonificación en algunas áreas para destinarse al uso inmobiliario, dijo. El último plan se elaboró en 1990 y tenía vigencia hasta el 2010.

“La anterior gestión de la municipalidad no desarrolló un nuevo plan, pero ahora tiene que hacerse y pronto”, recomienda Valdivia.

OTRA VEZ SEDAPAL
Humberto Martínez, director de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), también prevé que este año bajarán las ventas de viviendas.

El ejecutivo afirma que otro problema que traba la construcción de nuevos proyectos son las limitaciones de Sedapal para dar abastecimiento.

“Hay varios proyectos en zonas urbanas que se frustraron debido a que no podían contar con agua, pues no se han renovado las tuberías para tener más capacidad”, apuntó.

Refiere que los más de S/.8 mil millones en inversiones anunciados por Sedapal aún tomarán años en ejecutarse.

Otro traba la han generado los municipios y los ministerios del Ambiente y de Cultura. Según Valdivia, en los últimos años se han creado más trámites en los municipios. “Todo ello genera un cuello de botella y retrasa los proyectos”, anotó.

Fuente:

lunes, 8 de abril de 2013

Faltan más ingenieros

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo, manifestó que hacen falta más ingenieros civiles y del rubro sanitario ante el crecimiento de la economía.

“El déficit de profesionales en el sector Construcción es grande, sobre todo en el ámbito rural, área en la que hemos estado trabajando, en promedio, con 200 proyectos en paralelo y hoy estamos desarrollando 800 estudios de infraestructura”, aseveró.

También informó que se tuvo que postergar la convocatoria de 1,000 estudios más porque no hay profesionales.

Sostuvo que el aumento de las inversiones generará una mayor demanda laboral. 
“Tenemos que promover especializaciones tempranas de los egresados de las universidades”, enfatizó.

Ante este déficit, Cornejo reconoció que Perú tiene que importar especialistas del extranjero que cubran los vacíos.

Indicó que ingresan expertos de Latinoamérica y Europa, especialmente de España.

viernes, 1 de marzo de 2013

Comercio y Construcción aportaron más al PBI en 2012


El BCR indicó que ambos sectores impulsaron al Producto Bruto Interno global que creció 6,3 por ciento a diciembre del año pasado.

Los sectores comercio y construcción fueron los de mayor contribución al Producto Bruto Interno(PBI) peruano en el 2012, con aportes de un punto porcentual en cada caso, señaló el Banco Central de Reserva (BCR).

Indicó que, de esta manera, el PBI global creció 6,3 por ciento a diciembre del año pasado, impulsado especialmente por los sectores comercio y construcción.

Cabe recordar que los sectores comercio y construcción crecieron 6,7 y 15,2 por ciento en el 2012, respectivamente.

El ente emisor manifestó que la contribución de estos sectores solo en diciembre del 2012 fue de 0,9 y 0,4 puntos porcentuales, respectivamente, siendo el crecimiento del PBI global de 4,3 por ciento en dicho mes.

Cabe precisar que los sectores comercio y construcción crecieron 7,0 y 5,3 por ciento sólo en diciembre del 2012, respectivamente.

Otro sector que registró una importante contribución al PBI el año pasado fue el de transportes y comunicaciones con un aporte de 0.6 puntos porcentuales al total del producto.

Debe detallarse que el sector de transportes y comunicaciones creció 8.1 por ciento en el 2012.

Finalmente, la contribución de este sector sólo en diciembre del año pasado fue de 0.6 puntos porcentuales.

Fuente:

sábado, 16 de febrero de 2013

Sector Construcción se expandió un 15.17% durante el 2012


El resultado obedeció al mayor consumo interno de cemento (15.76) y al aumento de la inversión en el avance físico de obras (5,79%). Sector se expandió un 5.34% en diciembre.

El sector construcción creció un 5.34% en diciembre, y acumuló una expansión de 15.17% durante el 2012, informó el Instituto Nacional de Estadística (INEI).

El crecimiento del sector durante el 2011 fue de 3.43%.

Este resultado obedeció al mayor consumo interno de cemento (15.76%) debido a la continuidad de las obras de infraestructura vial, construcción en unidades mineras, plantas industriales, reasentamiento de ciudades en el interior del país, hospitales, centros de recreación, centros comerciales; así como
la construcción de casas y departamentos a nivel nacional.

Asimismo, la inversión en el avance físico de obras presentó un aumento de 5.79%, producto de la mayor inversión en obras de rehabilitación y mejoramiento de carreteras de la red vial nacional: como la carretera Ayacucho-Abancay; carretera Chongoyape-Cochabamba-Cajamarca en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca; carretera Quinua-San Francisco en Ayacucho; Lima-Canta-La Viuda y carretera Chamaya-Jaén-San Ignacio-Río Canchis en Cajamarca.

Entre las obras de la red vial departamental figuran la rehabilitación, mejoramiento y construcción de la carretera Callejón de Huaylas-Chacas-San

La producción nacional se expandió un 6.29% en el 2012, con lo cual acumuló 14 años de crecimiento ininterrumpido, sustentado por el resultado positivo de casi todos los sectores, con excepción del sector pesca.

Fuente: 

jueves, 31 de enero de 2013

La industria de la construcción cayó 3,2% en 2012, la baja más pronunciada desde 2002

Para los analistas, el retroceso se debió al cepo cambiario, que afectó las decisiones de inversión, y a la menor obra pública; siguen bajando los permisos de edificación y los empresarios del sector son poco optimistas.

Afectada por el cepo cambiario y por el estancamiento de la obra pública, la construcción cerró el año pasado con la peor caída interanual desde 2002. Además, de acuerdo con la evolución de los permisos de edificación y las previsiones de los empresarios encuestados, la recuperación del sector durante este año será modesta.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en diciembre del año pasado la actividad de la construcción registró una caída de 8% frente al mismo mes de 2011. De este modo, para el acumulado anual, la construcción verificó una baja de 3,2%, la más pronunciada desde 2002, cuando el sector, en medio de la crisis económica que atravesaba la Argentina, se había desplomado 28,3%. Desde ese año la construcción sólo se había contraído en 2009 (-2%), año en que, según las cifras oficiales, la economía creció 0,9%, aunque para varias consultoras el resultado fue negativo.



Para la coordinadora de Análisis Macroeconómico de abeceb.com, Soledad Pérez Duhalde, lo que motivó la caída de la construcción en 2012 "fueron las propias políticas del Gobierno, específicamente el cepo cambiario". Pérez Duhalde explicó que el surgimiento del dólar paralelo "provocó una indeterminación en el precio final de los inmuebles" y eso generó un freno en la actividad. "La construcción siempre se midió en dólares; ahora tenés dos o más precios y no sabés cuánto va a valer el inmueble. Eso retrasa las decisiones de inversión", dijo.

Algo similar opinó el economista jefe de Ecolatina, Lorenzo Sigaut Gravina: "En la Argentina la cultura es que los departamentos se coticen en dólares, pero en la actualidad no se sabe cuál va a ser el precio final. Es como un efecto dominó, se dejaron de vender departamentos usados y se frenaron los proyectos nuevos. Hay mucha incertidumbre en los desarrolladores, que no saben si van a poder vender una nueva unidad".

Las cifras del Indec muestran que, salvo "construcciones petroleras", todos los subsectores mostraron resultados negativos en 2012. La construcción de edificios para vivienda cayó 2,4% y la de "edificios para otros destinos", 4,6%. Por el lado de las obras públicas, las viales cayeron 6,5% y las "otras obras de infraestructura", 7,3%. Según Pérez Duhalde, la baja en la obra pública se debió al mal estado de las cuentas fiscales. Para ella, la obra pública "fue la variable de ajuste".

La menor actividad en la construcción provocó una caída en los puestos de trabajo en el sector. Según el último informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), en el acumulado de enero a noviembre el empleo en el sector se redujo, en promedio, 3,9% frente al mismo período de 2011. En noviembre (último dato disponible), hubo 400.626 puestos de trabajo registrados, casi 38.000 menos que un año atrás.

El Ieric también señala que "la cantidad de firmas que desarrollan su actividad en la industria de la construcción culminó 2012 un 0,8% por debajo del año anterior", aunque más adelante menciona que esa caída no fue tan pronunciada como la de 2009.

Pero la menor actividad de la construcción no afectó únicamente a las firmas del sector, sino también a sus proveedores. El informe del Indec señala que en 2012 las ventas de insumos como cemento, hierro, pinturas y pisos y revestimientos registraron bajas frente a 2011.

Las perspectivas para este año tampoco se presentan muy alentadoras. En diciembre, los permisos de edificación (medidos en superficie) en 42 municipios alcanzaron su novena baja interanual consecutiva. Para el propio Indec, "los permisos de edificación privada constituyen un importante indicador de las intenciones de construcción por parte de los particulares, anticipando la futura actividad de la construcción".

Tampoco son buenas las expectativas de los empresarios encuestados por el organismo oficial. Apenas el 7,1% de los que realizan obras privadas y el 17,1% de los que se dedican a obras públicas creían que la actividad se iba a incrementar en enero. Sigaut Gravina señaló que el mayor optimismo de los que hacen obras públicas se debe a que, por tratarse de un año electoral, se espera que se acelere el gasto público. Pérez Duhalde también mencionó ese repunte, pero acotó que el peso del sector público en la construcción es menor que el del sector privado.

Fuente: